jueves, abril 02, 2020

Día 7 de Cuarentena Total.

Último día de la primera semana de Cuarentena Total. “Total”, supuestamente. Como balance se puede decir que si el objetivo de esta medida de confinamiento es poder decir que no resulta, lo están haciendo bien. Porque una medida de este calibre daría mejores resultados sin posibles focos infecciosos deambulando comuna por comuna dentro de medio de locomoción colectiva, en el que su espera y su uso involucra una cercanía con otras personas (que podrían o no estar infectadas y estar contagiando sin saber). Ese el problema con este virus, con su tiempo de incubación, sus síntomas y su modo de propagarse.

Me iba a referir a la medida anterior y en la que aún estamos de Estado de emergencia impuesta por nuestro excelentísimo, queridísimo e inoperante presidente, que tiene el poder que tanto soñó pero no lo usa. Sólo sacó a los milicos a la calle como previendo que tomaría medidas en contra de la ciudadanía y, con los milicos, sueltos tendría defensa contra un nuevo alzamiento popular. No quiere apagar el fuego.
 

A propósito de fuego, hoy fue un día caluroso en estos lados, demasiado para soportar en este encierro, de esos días en que desearías poder salir a la plazoleta o al parque cercano para sentir una brisa helada, o bajar a comprar un helado y no se puede; solo queda beber de un vaso de agua con hielo y salir al balcón a mirar los autos y personas pasar. Así que hoy entiendo al vecino del edificio de al lado que sale al balcón a gritar su frustración después de almuerzo (¿o quizá qué almuerza?).
 

En la mañana había una fila larga, donde no se respetaba mucho la distancia de gente queriendo entrar al local de Wom que se logra ver desde acá, sería gente que buscaba una buena oferta de minutos y megas (y no le importa la mala cobertura  )… o quizá era gente en busca de la Bolsa Solidaria que propuso el gobierno, no sé. Pero nuevamente eso de gente en filas, tan cerca los unos de otros. Bueno, dije que no era muy efectiva esta Cuarentena. Falta educación y por eso entiendo y me parece bien que se quiera hacer una campaña (algo atrasada), solo que con el Estado de emergencia en que estamos el gobierno no necesita comprar… tienen el poder para que exigir a medios de comunicación canales y radio que lo hagan. Pero, claro, no sería Doctrina del Shock sino se aprovecha de beneficiar a privados con recursos estatales.
 

Y así pasa otro día que se parece tanto a los otros días y que puede seguir así, supongo, una vez que se sumen más ciudades y comunas.
 

(¿Cambiará la manera de pensar sobre las cuarentenas cuando Argentina muestre sus resultados de aplicarla con premura?)

miércoles, abril 01, 2020

Día 6 de Cuarentena Total.

Día de salir. A comprar...  Salir a calle evitando aglomeraciones…
 

En vista que nos agregaron otra semana a esta "Cuarentena Total" había que salir a comprar lo que ya faltaba y lo necesario para tratar de no salir en los próximos días.
De cierta manera me había preparado mentalmente con ese fin la noche de ayer, quizá sin buenos resultados porque tuve pesadillas (o tal vez la pesadilla se relacionaba más con el malestar estomacal que también tuve). El hijo también estaba preocupado de mi salida, aunque a él le preocupaba que me pillara carabineros más que me pillara el coronavirus.
Para salir pedí el permiso en la comisaría virtual, bien fácil hacerlo... Supongo que puedo pedir a nombre de otro sin problemas... A menos que me pillen los pacos a los que teme el hijo.
 

Fui a la feria en el sector de La Chimba, en la libre Recoleta  y a la salida, por la hora matutina, encontré poca gente (un notero podría haber puesto la cámara de cierta manera y no se vería gente). Todo eso fue diferente a la cantidad de gente deambulando por La Chimba y por la que apareció cuando regresé. Harta. Había que tratar de esquivar a las personas, en estos tiempos se teme el contacto, la cercanía y la tos. En las calles hasta uno se mueve a la defensiva de su metro cuadrado.
 

Supongo que ese temor se tiene en todos lados y es algo que se expande más rápido que el virus. Hoy en Talcahuano una mujer que se escapó del hospital y tenía diagnóstico de contagio Covid-19 se paseó por la feria... Y guardias y pacos no se atrevían a detenerla. Es un temor entendible, pero puede llegar a extremos... Cuándo veía las imágenes de los guardias extendiendo sus brazos con las lumas, pensé en esa imagen de gente armada de rastrillos, azadones y antorchas en busca del monstruo encerrado en un castillo... ¿Se llegará a eso? La ignorancia y el miedo no son buena pareja.
 

Otro conteo oficial de contagiados Covid, esos conteos donde las muertes se justifican. No es necesario uso de adjetivos o tiempo de justificar muertos en esos conteos oficiales, pero estos secuaces del gobierno no entienden. Así ahora son tiempos en los que el "Algo habrán hecho" se transformó en "Tenía enfermedad de base" y el "Se lo buscó" pasó a "Era de la tercera edad". Ya no sorprende este “gobierno de excelencia”.

martes, marzo 31, 2020

Día 5 de Cuarentena Total.

En la mañana el día comenzaba iluminada con ese sol algo lejano de otoño, porque claro si no lo notaron estamos en otoño. Otro día lento en apariencia en esta aparente Cuarentena Total.

Desde el balcón se ve un edificio municipal y por lo visto hoy también era lugar de pago del permiso de circulación y eso explicaría el porqué de las filas de gente a una distancia menor del metro recomendado. Una fila que duró hasta como las dos de la tarde. Eso más los autos pasando por las calles daban la idea de un día normal. Claro que no lo es.
 

Estamos en medio de este ambiente sombrío, lleno de incertidumbre, con un bombardeo de malas noticias, querámoslo o no. Fome que sea este gobierno inepto el encargado de dar la mayoría. Hasta hay noticias con falta de tino de empresas también, como las isapres.
 

Hoy en el recuento no estuvo presente el ministro de salud, estuvieron sus secuaces de vocería tratando de ser lo más cautos posibles, igual se deslizó una versión de la frase “tenían enfermedades de base” que tanto les gusta emplear y supongo que con ella sus conciencias quedan tranquilas. Es una frase muy en la línea del “algo habrán hecho”, hay que decir. El conteo oficial aumentó en 4 muertos por contagio de Covid-19… o sea, no… murieron personas que estaban contagiadas pero “tenían una enfermedad de base”.
Insisto que 7 comunas de la Región Metropolitana es poco, cuando existe esa interconexión con otras y con gente obligada a trabajar.


Anoche hubo un breve problema eléctrico, quedamos sin internet mucho rato. Los vecinos tuvieron el mismo problema y no faltó el que quiso matar el tiempo gritando su aburrimiento, otros se sumaron y otros aprovecharon de gritar contra el mandatario inoperante que tenemos y que alguna fue reo. Hoy,a pesar de no haber problemas de internet, salió otro a gritar, algunos les han acompañado.


Ayer dije que el hijo terminaría esta cuarentena aprendiendo a hacer pan, pero que necesitaría otra para practicar… y ¡zas! hoy se suma otra semana a 6 comunas, Santiago Centro es una de ellas. Supongo que el hijo deberá dar las gracias al gobierno por la oportunidad brindada... :-)

lunes, marzo 30, 2020

Día 4 de Cuarentena Total


Día para experimentar en hacer galletas con el hijo, se me quemaron algunas, las guardaré para tener pastillas de carbón en caso de malestar estomacal extremo.


Día lento, aunque siguen pasando vehículos como si nada y de repente veo parejas paseando 1 perro. Creo que en algún lugar de Santiago se cumple la Cuarentena y sólo son escasas personas las que salen sin permiso, justo en lugares donde van camarógrafos de algún canal. Ya parece falso aquello, como los recuentos oficiales del gobierno. De la misma manera como se ocultaban las marchas y manifestaciones contra el gobierno post-estallido la prensa nos muestra una realidad acomodaticia al discurso oficial. ¿Será que después quieren decir que no funciona una Cuarentena ya que se hizo en algunos lados y no resultó?
 

Puede ser que en realidad los números que maneja el gobierno sean los que están dando a la ciudadanía. Lo que es peor, malos números involucran malas decisiones. Es como creerle a una encuesta CADEM que muestra al mandatario incompetente con porcentajes de aprobación mayor. (Dato: en el mismo informe de la Cadem señala que su encuesta está hecha con un 25% de los contactados, hicieron 2.857 llamados y le contestaron 707 ...sí, setecientos siete. ¿quién se queda a responder una encuesta luego que dicen que son Cadem...?)
 

Una de las cosas que ya me está molestando y encuentro peligroso es el uso de "tenía una enfermedad de base" para justificar las muertes de contagiados por Covid-19 que hay a la fecha. A futuro eso puede cambiar a "TIENE" y te enviarán a casa porque los hospitales estarán colapsados.
 

Tratemos de tomar las medidas de resguardo, limpieza, lavados de manos con jabón, evitar aglomeraciones, distancia de otros a un metro si debemos salir. Tratar de quedarse en casa si es que pueden.

domingo, marzo 29, 2020

Día 3 de Cuarentena Total


Día de flojos, dijo el hijo. Así parecía la mañana en mi sector, exceptuado a los autos que siguen pasando, no se veía ni oía a los vecinos… de los edificios cercanos, al del otro lado del pasillo lo escuchamos como 3 veces al día cuando saca a pasear a los perritos que tiene; o sea, escuchamos los ladridos. El resto de los vecinos hizo presencia después del mediodía, incluyendo a los que se quedan tarde en la noche escuchando música y cantando karaoke.

En estos días en que lo ideal es no salir a comprar pan, hemos hecho todo los días de manera diferente y el hijo ha estado aprendiendo a hacerlo. Espero que se alargue la cuarentena para dejarlo bien preparado… jajah.
 

En el sur Temuco y Padre las Casas tienen hoy su primer día… y único de Cuarentena ¿Servirá de algo? Quizá sólo para tranquilizar la conciencia del gobierno. Tortel, más al sur, debería ser una mejor muestra e incluso temo que el fin de su cuarentena deje pasar a un insensible contagiado.
 

Hubo otro conteo de contagiados por Covid-19 y otra oportunidad perdida del Ministro para informar que los números de casos nuevos son con un ISP colapsado, aunque creo que ya no dijo que se está aplanando la curva. Se negó a la Cuarentena Total para todos con mentiras que sólo alguien como él puede esgrimir. A veces creo que lo del Espacio Riesco es para tener un lugar para las fotos más aséptico, alejado de la pobreza de los Hospitales Públicos y sus funcionarios que no olvidan cómo los ha despreciado negándole hasta los insumos más básicos… y ahora los necesita, pero de seguro no tendrá ni una foto con ellos.
 

Sigue siendo una cuarentena medias lo que se vive en estos sectores, no solo por los que se mueven entre comunas por temas laborales, también por gente, a sabiendas que la fiscalización es escasa, salen como si nada. ¿Hasta cuando durará esto? Ni idea, pero si no hay medidas más estrictas de contención de la pandemia difícil que sea por poco tiempo.

sábado, marzo 28, 2020

Día 2 de Cuarentena Total.

Es un sábado que se parece a un viernes de cuarentena que ya se parecía a un sábado normal. Sigo viendo pasar y pasar vehículos. Se nota que hay más vecin@s en sus departamentos, algun@s en sus balcones mirando quizá lo mismo que yo: Que no se nota la ciudad totalmente detenida. En momentos hay silencios interrumpidos por el ruido de camiones acelerando o de sirenas muy lejos.

Es sábado pero no normal, se nota la ausencia de l@s much@s K-popers que se reunían a bailar junto el edificio de enfrente.

Ya después del mediodía suenan canciones caribeñas, rancheras u otra cosa que me desagrada y no logro identificar. Tiempo de Cuarentena para aprender a tener paciencia a los vecinos y a el gobierno. Aunque con un grupo creo me dará más resultado, ampliaremos :-)

viernes, marzo 27, 2020

Día 1 de Cuarentena Total. (27 de marzo de 2020)

Por situación familiar y laboral pudimos quedarnos en un Encierro Preventivo desde antes que se anunciara la Cuarentena Total para la comuna en que residimos, esto escribí ese día:

Tengo la impresión que ésta Cuarentena se parece mucho a la autoimpuesta y que hasta ayer era la que hacíamos. Desde la ventana que da al norte veo pasar vehículos por Mackena, Bustamante y Santa María en una cantidad similar a un día sábado. Lo que no es poco.

Puede ser que los que veo pasar sean trabajadores obligados a trabajar (o temerosos por el dictamen de la dirección de trabajo) que se movilizan desde comunas interconectadas y que no están en cuarentena.

Quizá sea una Cuarentena Total en marcha blanca, para ver cómo funciona y qué medidas más tomar para replicarla en otros lados. El gobierno tal vez necesita aprender como funciona ya que a lo mejor no se prepararon 3 meses antes como dicen.

domingo, marzo 22, 2020

Lavarse las manos. (Opinión individual)


Para prevenir el contagio del Covid-19 lo mejor es lavarse las manos con jabón, a nivel de gobierno para quitarse la responsabilidad que les atañe lo mejor que han encontrado es lavarse las manos diciendo que la “Responsabilidad es individual”.  De esta manera traspasan su rol social que debió ser con mejores políticas de información, con buena información desde el día que supuestamente se están preparando, finales del año pasado.  Desde el día en que se pasó a Fase 4 se debió decretar cierre de comercio prescindible porque Fase 4 es cuando no hay trazabilidad de quién contagió a quién.

El mantener abierto los mall por tantos días daba el mensaje opuesto: No hay amenaza, sigan con sus vidas.

Y sólo con esto no puede haber responsabilidad individual cuando la posibilidad de contagio es sumamente alta y no se entregó a la comunidad la información útil y de calidad para tomarle el peso y prevenirla.

Responsabilidad es lo que lleva a personas a meterse en una micro llena para poder llegar al trabajo, responsabilidad es lo que tienen para no perder la pega que permite alimentar a sus familias y poder, responsablemente, pagar los gastos básicos,  como el agua que le permite lavarse las manos con jabón para no contagiarse... luego de todo su recorrido ida y vuelta a la pega, el haber estado cerca de sus compañeros al cruzarse en pasillos o reunirse con algunos al momento de ir a colación.  Entonces ¿Fueron irresponsables por ir a trabajar? ¿O debió estar cerrado el trabajo?

¿Responsabilidad individual? NO, responsabilidad social desde el gobierno hacia abajo.

Luego de escribir esto me voy a lavar las manos con jabón.

(escrito en mi Fb el 22 de marzo, lo dejaré acá junto con otras opiniones y apuntes de Cuarentena)

sábado, julio 16, 2011

El sótano de juegos

Buenas días, Buenas tardes, Buenas noches... ¡¡Señoras y señores... con ustedes el cuento que no sacó ningún lugar en el concurso de La Gangsterera: I° Certamen Internacional de microrelatos...!!
Sip. En aquella ocasión el cuento debía presentarlo en menos de dos días y tener, contradictoriamente, una reducida extensión máxima; eso más una imagen en mi cabeza de un hombre caído sobre una escalera, una luz que solo parece iluminarlo a él... todo lo demás era negro como una gran viñeta de Frank Miller. Miré en detalle al sujeto y apareció su historia. Acá la tienen con unos puntos, tildes y cambios en un par de palabras que no vi antes de presionar "Enviar".
Que lo disfruten.

El sótano de juegos

Se derrumbó al inicio de la escalera. Acababa de cerrar la puerta y encender la luz cuya ampolleta sucia daba una iluminación enferma. Le dolía el hombro. Se palpó la herida de bala lamentándose:
-¡Me descubrió! Me descubrió ese perro loco... está rabioso ese perro... argh... Me disparó sin
dejarme dar explicaciones... Tenía una buena historia inventada -terminó diciendo en un susurro al ver como de la herida salía un chorrito de sangre que le seguía empapando la camisa y le bajaba por los pantalones.-. Ojalá que Perla haya seguido mi consejo y esté fuera de casa eso nos dará tiempo. Ahora solo debo esperar un rato para salir... ni se imaginan que he salido por una puerta y vuelto por otra...
Metió la mano en uno de los bolsillos y sujetó feliz una llave. Planeaba entrar a la oficina del jefe
y registrar su caja fuerte. Si no lo hacía ese día no tendría nunca la posibilidad de hacerlo. "Ellos deben andar buscándome lejos de aquí... Necesito taponear esta herida... antes de seguir. Aquí en este sótano debe haber algo". Miró hacía abajo y sólo estaban iluminados los escalones, el sótano estaba totalmente oscuro y recién ahí percibió el ronroneo de las máquinas y el olor a podredumbre. Llevaba dos meses trabajando allí y nunca lo visitó antes. Entró a trabajar para la Mole por el dato que le dio Perla, que trabajaba de garzona, indicándole que necesitaban un contable. Cuando entró le bastó una semana para darse cuenta que hacían lavado de dinero en el restaurante e inmediatamente se decidió quitarle todas las semanas una cantidad de dinero. Hoy día la Mole lo enfrentó y sin más le dio un tiró diciendo:
-¡Nadie juega conmigo! Y yo que te encontraba inteligente y eficiente.
Luego le pidió al Piojo que se lo llevará, en las escaleras que comunicaban con el segundo piso se soltó y arrancó.
Ahora se puso en pie y tuvo un vahído. Se sujetó con fuerza en la baranda y bajó con calma sintiendo una punzada de dolor a cada paso. Tenía un zumbido en los oídos, le molestaba el ruido y el apestoso olor. Al llegar abajo se afirmó del pilar y encendió la luz. A un lado había seis congeladores, uno de ellos apagado, en el otro lado dos sillas de madera muy resistentes tenían sangre seca. El hedor hizo que fuera a ver el congelador apagado.
Se asustó.
Allí encontró un cadáver mutilado. Comprendió lo que pasaba y fue a las escaleras. La cabeza le daba vueltas, subió cuatro escalones y cayó inconsciente.
Al despertar se descubrió amarrado en una silla. Frente a él estaba la Mole riéndose y en la otra silla amordazada y aterrada se encontraba Perla.
La Mole habló:
-Siempre dije que eras eficiente, solito viniste a mi sótano de juegos. Ya conoces a nuestro
amigo del congelador. Te dije “nadie juega conmigo”. Ahora verás como juego yo -y la cara que tenía al momento de decirlo hizo que el contable deseara estar muerto.-

---
Y aunque no obtuve nada, les dejo el enlace de La Gansterera:
http://www.lagangsterera.com/

sábado, junio 18, 2011

Desconexión (cap.I)

Miguel corrió esquivando los automóviles desperdigados por la calle, estremeciéndose con los truenos, sintiendo la tensión en su cuerpo a punto de paralizar sus músculos con cada estallido de luz de los extraños rayos. Le dijeron que eso era una sensación post-trauma, para él eso era otra palabra más. El joven se adentraba en la ciudad dejando atrás a la patrulla de la que no podía separarse si quería asegurar su supervivencia, era lo único cierto que tenía luego de la “Desconexión”. Sabía que la inscripción en su casaca “QX -10” que indicaba el nombre de la patrulla y su número debería ser lo más significativo. Pero no lo era. Apenas su nombre significaba algo para él.

Miguel se apartó del grupo con un propósito en mente surgido al despertar aquella mañana, estaba teniendo acceso a recuerdos todavía incoherentes pero que le despertaban sentimientos. Sensaciones que en esas últimas horas de la tarde aún persistían. Eran las primeras imágenes claras de su mente fracturada. Esas imágenes y sentimientos de su pasado olvidado era lo que más le importaba y quería saber la razón.

Llegó a una esquina bloqueada con un par de camiones volcados. Se subió sobre la cabina del más cercano, apoyándose en un escombro y en un neumático. Se ajustó los toscos anteojos y tocó la herida fresca en su frente donde le insertaron un chip blanco. Miró los edificios a su alrededor tratando de coincidir y reconocer el lugar con una imagen recuperada. El cielo cargado de nubosidades escarlatas y el filtro verde de sus anteojos lo confundía. Aspiró el aire, sucio y cargado de humo por algunos incendios que nadie había controlado ni lo haría. A dos cuadras creyó reconocer un balcón de uno de los edificios hacia allí corrió tratando que los utensilios de su mochila no se golpearan.

Miguel no miraba el interior de los vehículos, que copaban en infinitas hileras las calles, para no pensar en los ocupantes ya convertidos en cadáveres, con los trozos de historia que fueron y que probablemente se relacionaron con él. Hasta el momento no pensaba en ellos como personas si no como portadores de información que a él le habría servido. Era más de lo que había pensado en ellos los días anteriores, en esos tres días no tomaba conciencia de nada. Hoy se esforzaba en recordar. Quería llevar sus pensamientos más allá de la "Desconexión", pero tenía tan pocas imágenes que solo recordaba la nada y luego estos últimos cuatro días con las historias relatadas que han usado para explicarles la situación actual de la humanidad.

Miguel recordó como el resto de la patrulla y él escucharon las historias embelesados en el sonido y las formas que creaban en su mente. El encanto de las palabras de una historia trágica como lo fue el fin de la humanidad y de su prosperidad que se diseñaba apoyada en la tecnología a nuestro servicio. Miguel era un reconectado y como tal se encontraba en un estado amnésico en el que no recordaba sobre si mismo pero sí sobre los objetos y sus usos. En las pruebas los Reconectados reaccionaban bien encadenando sucesos históricos por ello les contaron como se acabó la prosperidad y la humanidad cuando solo unos pocos habían descubierto que la tecnología nunca estuvo bajo nuestro control. Cuando se inspeccionaba la radiación de los teléfonos móviles se encontró un interesante patrón de micro-ondas presente en todo equipo electrónico que incluyera un chip, su manipulación provocaba estados de inconsciencia. Este fenómeno creó grupos de científicos alrededor del planeta interesados y colaborativos en investigarlo. En síntesis lo siguiente que hicieron fue reconocerlo y aislarlo. Pruebas independientes detectaron el patrón en los primeros chips, por lo tanto, año tras año nuestros cerebros recibieron ondas subhipnóticas de subyugación, potenciados por patrones imperceptibles al ojo en grupos de pixeles que se reproducían en los monitores. No se informó a la comunidad mundial pensando que era un proyecto no reconocido ni usado de la Guerra Fría, no se quería remover heridas ideológicas. Para cuando se descubrió su origen ya habían creado toscos anteojos que se potenciaban con chips blancos que hacían visibles las ondas y enviaban impulsos eléctricos al cerebro con ordenes contrarias. Fue mes y medio antes de la invasión que no sabían que ocurriría.

Miguel llegó a la entrada del edificio en el momento en que un rayo cayó a unas cuatro manzanas de su ubicación, esta vez el estallido lo paralizó y casi se cae al perder el equilibrio. Temblando empujó la puerta de la entrada. En el interior, por la escasa luz se veían los bordes de los muebles. Percibió un olor a comida que en su mente mostró una taza y una cuchara cayendo en ella, era un olor distinto y suave a los otros que eran materias en descomposición. Escuchó dos ladridos y el ruido de metales chocando, se detuvo preguntándose de dónde venía aquel ruido y al instante apareció un pequeño perro blanco sucio. En su hocico tenía unas manchas oscuras.

El perro le dio un gruñido y luego movió la cola. Una sensación de alegría bullió en el interior de Miguel, sin pensarlo, tomó al perro con sus dos manos y lo acercó a su cara. Se detuvo un poco antes al percibir el olor a descomposición en el hocico sucio del perro. Lo dejó en el suelo y le tocó aquella suciedad húmeda. También la tenía en sus patas. Miró alrededor y encontró un bulto caído al inicio de la escalera. Era el cuerpo de una mujer, con su cabeza rota y su rostro destrozado, a su alrededor una poza de sangre y cientos de huellas del perrito. Miguel comprendió inmediatamente lo que ocurrió con ella al ver que aún sostenía un teléfono móvil en su mano, del que salía una antena de televisión rota.

A todo el grupo de reconectados se les contó como la población mundial abandonó su rutina y muchos se quedaron temerosos en casa observando los noticieros que en cadena global mostraba la aparición de inmensos y brillantes platillos voladores alrededor de la luna. Muchos huyeron de las zonas pobladas. Y los grupos científicos que investigaban las ondas en los chips, con la primeras imágenes de los platillos, tuvieron la respuesta que necesitaban, validando la teoría conspirativa que hablaba de reciclaje de tecnología extraterrestre, se prepararon para lo peor. Eso los salvó de la Desconexión que ocurrió como un gran estallido de silencio y dejó apagado los cerebros de la humanidad.

Miguel se limpió la mano con la que tocó la suciedad en su pantalón, luego esquivó el cuerpo, del que nuevamente se alimentaba el perrito, y subió. Sintió que algo pasaba por alto, algo muy reciente. Subió con cautela, extrañó al grupo pero luego recordó que actuaba por un motivo particular. Llegó al tercer piso y, pese a la distorsión de los lentes y la penumbra del pasillo, el lugar le pareció muy familiar. No recordó que puerta abrir y decidió abrirlas todas. En el primer cuarto encontró un hombre de mediana edad que parecía dormir sobre el sofá frente al televisor. Le tomó el pulso, estaba vivo. Un acto reflejo hizo que se sacara su mochila para tomar del interior su pistola de descargas eléctricas. Desistió no estaba con su grupo, no sacaba nada con comenzar el “Procedimiento de Recuperación”, para ello necesitaba sus compañeros. Fue al dormitorio, a la cocina y al baño para ver si encontraba algo o a alguien. No fue así. Salió para entrar en el segundo departamento.

La puerta estaba abierta, el interior vacío. Quedaban pocas cosas y había un cartón blanco sobre la mesa, con un texto breve :“Nos fuimos. No queremos ser un blanco fácil.” Al salir se dio cuenta que por fuera la puerta tenía una equis dibujada en una esquina y al lado el número cero. Miró desde ahí la primera puerta y esta tenía la misma equis y el número uno.

La tercera puerta tenía la misma equis pero un lado había un uno y al otro un menos uno. Pensó un instante en que podría significar y la abrió a patadas. El interior le resultó familiar. Entró dejando entrecerrada la puerta dañada. La sala de estar, donde se destacó la repisa de libros y discos compactos, se mostró conocida a pesar del filtro verde de sus lentes y la escasa luz de la tarde de ese tóxico cielo nublado. Ese reconocimiento provocó un movimiento intenso en su interior, hizo que mirara todo con cuidado, temiendo que un vistazo rápido eliminara ese encanto que estaba empezando a sentir.

El par de imágenes a la que Miguel tuvo acceso aquella mañana mostraban, en una, el lugar que lo guió hasta aquí. Era la fachada del edificio iluminada con el sol de un plácido día de verano. En la otra imagen se veía abrazando feliz y satisfecho a un joven mujer. Esas sensaciones la placidez, la felicidad, la satisfacción lo empujaron a separarse de su grupo. El lugar, la mujer le hizo creer firmemente que podría encontrarse consigo mismo y su pasado. El comprender esa información adicional de que era verano el tiempo de la imagen, también le hizo creer que volvería a tenerlo todo.

Los objetos que miraba le causaban una serie de cosquilleos, acompañados por pequeños destellos y la idea de que tras ellos algo trataba de emerger. Con las fotografías era mayor, se acercó a una donde estaba con la joven mujer que vio en su recuerdo. La imagen capturaba el instante que él recordaba. Se la guardó en un bolsillo y fue a ver otra que lo dejó asustado.

En esa fotografía volvía a estar con la joven pero además tenían en sus brazos a un niño. Un destello mayor y doloroso. Recordó que estaba casado con la joven y que tenían un hijo. No pudo recordar los nombres. ¿Y si aún estaban ahí?

A él se le dijo que estaba solo, cerca del muelle donde estaba el laboratorio Eso permitió que fuera uno de los primeros reconectados del sector. ¿Pero y su familia?

Miró la sala abandonada. ¿Serían parte de la gente que huyó? Inquieto fue a revisar las habitaciones, algo le hizo ir por la que encontraría menos problemas, la cocina. Allí estaba la ventana abierta, algunos platos sucios en la mesa. Luego fue a los dormitorios y entró aterrado. Al lado de la desordenada cama matrimonial estaba la cuna. Se acercó con calma. Estaba vacía. En su recuerdo reciente su hijo tenía como un año y medio y las fotos en el velador mostraban a un niño alegre de esa edad. Tomó la fotografía y comenzó pensar en que debía hacer. Lo sacó de sus planes una breve explosión en la calle, fugazmente toda la habitación se iluminó con un relámpago multicolor. “Eviten sectores cercanos a los rayos, ellos andan cerca. Los usan para teletransportarse”, les dijeron al grupo en los primeros días.

Fue a la sala de estar y miró por la ventana. En la calle dentro de un círculo luminoso que se desvanecía estaban los invasores.

Un grupo de seis extrañas criaturas, moviéndose ordenadas. Tenían cuerpos casi humanoides. Sus cabezas eran como el de una hormiga gigante, pero bajo sus brazos tenían otro par de extremidades que tocaban el suelo. Uno de ellos era más grande y tosco, además vestía una especie de chaqueta larga con hombreras, este miró hacia donde estaba Miguel y todo el grupo sin acelerar el paso se dirigió a la entrada del edificio.

Miguel observó el dibujo de pequeñas ondas que se formó en sus lentes a cada paso que ellos dieron. Al perderlos de vista fue a la ventana abierta de la cocina y pensó en un plan de escapatoria, sujetándose en la cañería. Recordó que no revisó el baño. Pensó en el dibujo de la puerta y en su posible significado.

Corrió al baño. Su corazón dio un vuelco. Una joven mujer estaba tirada junto a la tina vestía jeans y un jersey. Era su esposa. Miguel se arrodilló a su lado, aún vivía, al mirar sus pupilas la reconoció como desconectada. Arrodillado a su lado la abrazó con fuerza y se preguntó cuál sería su nombre y cómo salvarla. Vio que las mangas de su jersey estaban arremangadas y lo asoció a que no quería mojarse y de un salto miró la tina. Tenía un poco de agua y unos juguetes de goma, pero su hijo no estaba. Luego pensaría mejor en ello en ese momento debía pensar en los invasores que entraron al edificio.

Le dio un beso a la frente de su esposa y la acomodó en el piso, colocando unas toallas tras su cabeza. Cerró la puerta del baño desde afuera y bloqueó la visión de la misma con la repisa de libros. Movió otros muebles para impedir el acceso.

Volvió a la cocina cuando en sus lentes mostraban pequeñas ondas que le indicaron que los invasores estaban ya en ese piso. Pasó la mitad del cuerpo por la ventana cuando vio en la mesa de la cocina una taza y recordó su pensamiento antes de subir las escaleras: olor a comida. Sintió olor a comida y un fuerte olor a café recién servido cuando el perrito lo distrajo. Alguien estaba vivo y no era parte del grupo. Debía investigarlo.

Logró bajar y se alejó corriendo. Recordó un cajero bancario a dos cuadras, decidió esconderse en ese lugar. Al llegar se escondió tras el cajero, su corazón latía con fuerza al unísono con la herida en su frente. Sentía miedo y no solo por él, también por su esposa por su hijo y por todos los desconectados.

Luego se dio cuenta que llegó al cajero porque lo recordaba. Hizo esfuerzos por recordar el nombre de su esposa, de su hijo y de él mismo y no tuvo resultados. Sin embargo, ya sabía donde pertenecía, rápidamente sabía el nombre de las calles de Valparaíso.

Previo a Desconexión cap. I

Después de mucho tiempo vuelvo a escribir aquí para contar que la siguiente entrada es el primer capítulo de una novela corta, en desarrollo, un working-progress on the web, del que quería haber creado un foro en particular para que los usuarios contaran historias paralelas a mis sucesos y para tal efecto usaran como margenes de la historia este primer capítulo. Sin embargo, para que no quedara sobrecargado hay detalles que no describo en profundidad y que haré en su momento. Si desean saber más detalles escríbanme.
Sobre esta historia comenté en su momento en las lsista de correo de Comunidad de Ciencia Ficción y Godmakers, y de este último lugar es gracias a Xavier vuelvo a ella, él me devolvió la idea y me pidió que la retomara.

martes, agosto 25, 2009

Para una historia de horror

Abro los ojos y solo hay oscuridad. Estoy acostado en una cama que al palpar siento que es de espuma húmeda. En la habitación hay un olor infame...
"¿Comida descompuesta?"
...Pregunta mi mente tratando de defenderme. Pero sé que es el olor de la carne en estado de putrefacción. Me doy vuelta para vomitar y encuentro la pared. Pringosa.
"¿Sangre?"
Mi mente ya no puede defenderme y de seguro tiene la idea correcta. No tengo un buen escenario posible.
"¿Cómo llegué aquí?"

lunes, agosto 17, 2009

Desde el tintero

En la entrada anterior no puse links de cuentos de DFW, de los que en inglés se pueden encontrar varios y en español sólo extractos (me refiero a la web), acá va uno que encontré llamado "En lo alto para siempre".
A Wallace lo considero un autor minimalista que sabe como sacarle provecho a una escena, describirla completa y provocar sensaciones. Sin olvidar su uso envidiable del lenguaje.

domingo, agosto 16, 2009

DFW está muerto

En la entrada anterior mencionaba que leí el libro "Lunar Park", en ese período escuché en la radio que recomendaban un libro titulado "Entrevista con hombres repulsivos" y "Hablemos de langostas" a propósito de la muerte de su autor... Y quedé sorprendido, no creí que David Foster Wallace hubiese muerto si era tan joven. Llegué a confirmar en la web y sí estaba muerto, él se había matado, esto fue en septiembre del año pasado. Lamenté su muerte, no lo conocía mucho sólo había leído "Algo supuestamente divertido que no volveré a hacer" y su ironía y estilo (luego supe que era su estilo) de hacer crecer la historia con las notas al pie, me había gustado. Llegué a pensar que era un juego que Julio Cortázar hubiese elogiado. Mirando los obituarios hechos por amateur que encontré en diferentes blogs, fueron ampliando poco a poco datos de su obra que yo desconocía, como que su novela "La broma infinita" fue considerada como una de las mejores 100 novelas norteamericanas después de 1923, de que el mismo defendió (no se en que medios) a Carver y Cortázar... y que no tenía muy buenas palabras a Bret Easton Ellis, eran de la misma generación y considerba que Bret se estaba encasillando y perdiendo. Fue tanto el impacto que me provocó su muerte que escribí en mi cuaderno una pequeña historia para homenajearlo y despedirlo. Aquí la tienen.



DFW is Dead! (1)

Él con su nombre completo era un escritor famoso, ampliamente reconocido y alabado. Él como David, simplemente David, era un artesano cuyas creaciones, esos pequeños hijos creativos literarios, alababan y de paso lo alagaban a él, lo que hacía era crearle la sensación que tenía un traje muy grande que le incomodaba usar, porque no sabía como llenarlo, preguntándose que se esperaba de él cuando no era David Foster Wallace, cuando dejaba de ser esas tres palabras señaladoras de autoría. ¿Ser la voz de una generación? Él era un artista, un escritor, sólo ponía las cosas al descubierto, la voz era de los lectores (2), los aplausos se lo debían llevar ellos mismos. Pero un comentario así podía quitar validez a su obra y con ella la atención y cuando se es joven la atención se necesita, se busca porque eso permite la supervivencia entre el mar de creativos. Por ende, la opinión aquella sobre su propia obra se omite y se deja ensalzar, se acepta transformarse en un ser semi-mítico (3), un hombre en constante conexión con musas inspiradoras y reveladoras, cuando únicamente había que tener tiempo de mirar las cosas y eventos con perspectivas y escribirlas. Entonces sólo queda transformarse en un personaje más y vivirlo cada día.


¿Y qué sucede cuándo no se puede seguir representando el personaje? ¿Cuándo ya no se quiere la atención? ¿Cuándo ya no se quiere ser la voz de ninguna generación? ¿Cuándo el traje molesta e impide ser artista?


¿Y cuándo se piensa que la atención que se recibe bloquea la atención a lo que "importa"? (4)

¿Cómo fueron esos días finales de David Foster Wallace?


Tal vez (5) estaba exhausto, llevaba semanas cansado moviéndose como un poseído entre lugares y horarios rigurosamente señalados en su gorda agenda, de diseño día-por-página donde al azar asomaban pequeños post-it, el recordatorio del recordatorio, con horarios difíciles de cumplir, cito como ejemplo las sesiones de escritura matinal, se redujeron a tres horas para calzar las obligaciones siguientes, pero quien que es más fácil escribir en la mañana es porque es un ocioso que puede descansar completamente y su mente está allí frente la hoja en blanco y no extrañando las sabanas. Y esa tres horas, a pesar de las llamadas insistentes, aunque controladas, del editor (6) por trabajos sin terminar, debería reducirse, lo demostraba el inicio de clases en ese septiembre y las peticiones de distintas universidades. Situaciones que lo comenzaban a poner en stres.


Y David sabía que no sacaba nada con lamentarse, había personas en situaciones peores. Bastaba con ver que ocurría más allá de uno, por ejemplo en un pulcro paseo mirando las noticias en la televisión, y para no encontrarse con los desempleados en aumento, ni los accidentes ni asaltos cercanos (porque no dejan dormir y al otro día hay que moverse por esos mismos lugares), se podía hacer un recorrido por lo que ocurría en otros países, también la mirada pulcra de los noticieros, allí veríamos la foto de otro soldado muerto en Irak, la foto inmaculada, aquella con el traje oficial y él casi sonriendo; Y nuestro trabajo sería pensar en que tan despedazado quedó, en que pensarían sus familias, cuantas vidas alcanzó a eliminar, en cuantas vidas de inocentes, ojalá con tiros erráticos, alcanzó a matar. Y en los noticieros también vio los preparativos a la(s) ceremonia(s) por los muertos en las Torres Gemelas. Esas muertes de inocentes que día a día en Irak se trataba de igualar... No, tal vez sólo eran pequeños y constantes errores. Para David todas esas posibles historias comenzaban a existir, pero eran horrores que lo dejaban sin voz.

Karen, su esposa (7), le recordó al inicio de esa semana de la visita a sus padres y le preguntó si quería acompañarla. David, aun cuando no le gustó la respuesta, le dijo que no podía porque estaba atrasado y quería tener algo para calmar la ansiedad de los editores.


-¿Me quedo contigo, mejor?

-No, querida, ve. Tu padre debe tener una ruta de paseo (8), y de seguro compró la indumentaria que tu necesitas. Y tu madre querrá hablar contigo de los nietos que aún no les damos.


-Ella sabe de mis proyectos, los comparte... pero, bueno no pierde la esperanza... -Se rió- Me acuerdo de la sutileza con la que quiso poner el tema la última vez. Te echaran de menos, pero yo soy la que te va extrañar más -dijo dándole un abrazo y poniendo un beso en los labios de David. Y él quedó mudo y solo pudo devolver el beso.

Por su mente pasó la súbita idea de terminar todo. Estaría solo por tres días y podría poner el punto final. Ya era demasiado todo. El dolor era insoportable. David tenía un dolor en el alma y estaba cansado de fingir sonrisas, y de mostrarse como esperaban que fuera.

La visita de Karen a sus padres mostraba que ese amor que ellos sentían por su esposa todavía estaba allí existiendo y que no le abandonarían. En cambio por el amor que él sentía sabía que poco a poco terminaría siendo una carga para ella y que obstaculizaría cada proyecto que ella tuviera. Sabía quería ser madre luego que terminara sus proyectos familiares, pero él no se sentía buena persona y que eso afectaría su rol de padre. Nunca podría cumplir bien ese rol.


Cuando estuvo frente a la página en blanco ese día comenzó a pensar en como terminar la historia de su vida, preguntándose como acabaría con ella. Por mucho tiempo lo había pensado y pensaba que lo mejor era desaparecer, desvanecerse sin dejar rastros, pero no sabía como lograrlo.


-¿Cómo se logra la auto combustión espontánea? (9)


Pero seguir pensando en eso era postergar lo inevitable. Aun cuando le molestara el tema del esfínter (10).
Durante los siguiente días reunió lo materiales y el valor, aunque esto era ensimismamiento producto de una decisión tan fuerte.

Así cuando se despidió de Karen al mediodía del jueves (11) comenzó a seguir lo que había ideado para terminar con su vida.

A las dos horas se decidió por ir a una ferretería en el centro de la ciudad, fue a una donde la arquitectura inmensa albergaba pasillos y pasillos con variedades de diversos artículos repetidos en tamaños, medidas y colores, incluso las cuerdas que es lo que él buscaba.


-¿Necesita ayuda, señor? -le pregunto solicita una muchacha joven, prácticamente una niña, que lucía una sonrisa amplia, y lo más seguro falsa por ser ensayada.


- No. Sólo busco una cuerda...
-¿Para que lo quiere? "Para matarme", pensó en responder... "Para matarme, Sasha". Ese era el que figuraba en la plaquita que ella llevaba.

-Para decidir debe saber el propósito -añadió Sasha. -Para... atar un animal moribundo... atar mi san bernardo en el jardín, está moribundo. Un accidente le dejo una herida abierta... está putrefacta, gangrena. Se va a morir. Los gusanos se lo están comiendo vivo.

Sasha puso una cara de asco y le sugirió, ya con el rostro pálido, una en especial. Se disculpó y se fue descompuesta, tapándose la boca. David eligió otra más gruesa (12), blanca y pintas rojas.


Llegó a su casa y otras dos horas pasaron mientras se decidía a colgar la cuerda (13). El teléfono sonó en tres ocasiones y el contestador grabó los mensajes que él escuchó con indiferencia. El primero y el último eran de la universidad preguntando qué le había sucedido, por qué no fue durante la tarde. La segunda llamada era del editor.


David se decidió por colgarla en el baño. Antes miró la sala de estar donde en una fiesta años atrás , uno de sus alumnos, una promesa que aun lo seguía siendo, se balanceó en la lámpara. Prueba que resistía su peso, pero se decidió por el baño lugar de limpieza y en el que dejábamos nuestros desechos.


Antes de quitarse la vida defecó en el baño y se dio un baño rápido con agua tibia en la ducha, no quería estar sucio ya era suficiente con el esfínter al que esperaba reducir su presencia. Mientras el agua tibia relajaba su cuerpo recordó los años que llevó a cuestas a depresión, la casi mitad de su vida que recibió medicación contra ella, convirtiéndose en un animal adiestrado que respondía al látigo hecho píldoras. Píldoras para relajar, para dormir, píldoras para desperezarse, para prestar atención (píldoras que anulaban tu virilidad y píldoras que las recuperaban), píldoras para controlar el apetito, píldoras... todo era píldoras. Todo. Y aquella vida que no soportabas dejaba de estar allí, porque tú tampoco estabas allí. El mundo aterrador desparecía, todo desaparecía a esa falta de sensibilidad que obtenías; El mundo aterrador no se convertía en acogedor, gracias a las píldoras ya no había mundo.


Cuando regresó al baño vistiendo su traje que usaba para los eventos a los que era invitado y llevando una silla, pensó en que el mundo lo arrolló mientras estuvo medicado, que le dejó una herida abierta y que ahora notaba putrefacta. Se subió a la silla, puso la cuerda alrededor de su cuello, miró el extremo amarrado en la base que quedaba del ventilador del techo (14), palpó sus bolsillos y una solitaria lágrima cayó por su rostro al sentir la carta dirigida a su mujer que tenía escrita hace dos años: "Karen, gracias por tu compañía y por los buenos momentos que no supe transformar en mejores. Tu vida te pertenece y sé que cuando yo sea un tenue recuerdo tú habrás encontrado la completa felicidad", decía en un párrafo. Un llanto quiso salir en el momento que empujaba la silla, pero fue atrapado con la cuerda que se apretó en su cuello y que se llevó su vida.-

- - -

(1) Esta es una ficción de lo que creo sentía y fueron los últimos días de DFW.

(2) Es un hecho contradictorio y sin control, el escritor pone una idea y el lector ve otras allí por una hiper-vinculación (múltiples conexiones a un dato) de información y nace su propia reflexión. (3) Sí, suena mal esa palabra.
(4) ¿Y si él era el bosque que impedía ver los árboles?
(5) Y comienzo a inventar.
(6) El editor debía recibir llamadas descontroladas, filtrarlas, suavizarlas y hacerlos llegar en cándidos y continuos mensajes.
(7) Ella mantenía su apellido de soltera por una opinión progresista de ver la vida, que compartía DFW y que a este además le agradaba ese gesto de libertad e independencia.

(8) El viejo Malcom Green está jubilado y ocupaba su tiempo en continuos paseos que le permitieran introducirse y empaparse de la naturaleza.

(9) El había leído sobre la altas temperaturas que se alcanza de modo inexplicable en este fenómeno para consumir el cuerpo. Tratados científicos, doctos y densos que lo desanimaron y que si los hubiese leído Dickens también habría dejado de pensar en ello.

(10) Otra cosa que leyó y que le quitaba el aura romántica al suicidio era eso: la falta de control de aquellos residuos excrementales que terminaban por ensuciar el cuerpo y el rito.
(11) Ella conduciría por tres horas y salir a una hora temprana de la tarde le permitiría evitar el horario punta.

(12) Una que soportara su cuerpo, del grosor del dedo pulgar que le costó 30 dolares y que pagó al contado.
(13) A pesar que la decisión ya la tenía visitó cada uno de los cuartos de la casa pensando el significado que otros darían a esa elección.

(14) Recordó que el antiguo ventilador se había llevado a reparar y nunca se fue a buscar y se preguntó si alguien lo iría a buscar.-

sábado, julio 25, 2009

Libros leídos: "Lunar Park"

También me he dado de leer aunque no con la misma compulsión de años anteriores donde trataba de leer un libro distinto cada semana o como máximo dos semanas.
Uno de los libros que leí lleva por título "Lunar Park" y es de Bret Easton Ellis. Éste autor es capaz de recibir atención y rechazo con la misma facilidad que ponemos el amor y odio en una balanza, se dio a conocer como autor de la llamada Generation X, mostrando a jóvenes ricos gastando plata y perdiéndose en drogas, fiestas y escenas de ambigüedad sexual en sus novelas "Menos que cero", "Las leyes de la atracción" y se hizo mundialmente famoso cuando se hizo la película de su libro "American Psycho", con el yuppie y asesino serial Patrick Bateman.
En "Lunar Park", nos muestra a un Bret Easton Ellis muy parecido a él , con un pasado en producción literaria igual a él, tocando fondo igual que él, o suponemos como también lo hacemos al pensar que el pasado familiar que muestra es ficción, una ficción muy parecida a la realidad, digamos. Y nos sumerge a un presente en el que está marcada la distancia padre e hijos y la autodestrucción de él mismo.
Llegué a la novela por algunos comentarios que la alababan y otros que la ponían como empapada de Stephen King e intrigado por ello me dispuse a leerla, luego de encontrármela como saldos en un par de lugares de ventas de libros.
El toque fantástico comienza cuando ve el mismo vehículo que conducía su padre y cuando en una fiesta de disfraces se presenta alguien muy bien caracterizado de Patrick Bateman... sólo que no está caracterizado
(como en Dark Half)
y en los días sucesivos comienzas muertes como las muertes que describía en "American Psycho".
Principalmente es una novela de relación padre e hijos, luego vemos como pone el dedo en la llaga de la sociedad burgués y éxitosista de la que él comparte su vida, junto a su mujer e hijos, van además otros argumentos que se cruzan. Y otro de esos argumentos es el siniestro.
La novela está bien estructurada mostrando lo que había oído de él casi al final, me refiero al uso de frases cortas que sirven para dar ritmo en este caso. Y también vemos lo otro, el gusto de mostrar ciertos temas que causan estupor o rechazo o morbo, como alguien que sabe que botones apretar para polemizar.
Por lo tanto, "Lunar Park" muy recomendable.

jueves, julio 16, 2009

Rutinas y un paseo dominical

Rutinas

"Soy yo y mis circuntacias" ¿Y esas circunstancias son rutinas? ¿Necesitamos de rutinas para armar nuestro universo? Me pregunto en una salida que hice ayer con mi hijo, ya que él me pidió que hicieramos el recorrido que hacemos normalmente y yo no podía porque dbía irme a trabajar. El me entendió y solo hizo un gesto de molestia.
El paseo ya lo hemos hecho desde hace como un año e hice una entrada en mi Blog Off Line en aquella ocasión. Transcribo lo que pasó:

Una salida dominical

Mi hijo me pidió salir a la calle en esa tarde bucólica de domingo, de un cielo limpio y con un sol distante. Los sonidos a lo lejos nos llegaban con letargo, y él debe haber sido atraído por los gritos de los niños jugando.
Al salir me convenció de ir a la escalera, dicho en grande y elástico: "EES-CA-LE-ERAA". Entendí que su deseo era instaurar una rutina con un pequeño paseo que hicimos semanas atrás, quería rodear el cerro subiendo los muchos tramos de escaleras que hay (desde escaleras con adoquines hasta de cemento con coloridas barreras de hierro.
Fuimos. A ratos retrocedimos y avanzamos por estar insertos en el juego e mi hijo que desarrollaba escalón por escalón: El del "Cohete", "Winnie y Tigger". Él era el dinámico tigre y yo el somnoliento Winnie que debía hablarle imitando la voz de aquel oso.
Al terminar las escaleras, prácticamente, quedamos frente a un Almacén de donde me pidió le comprara jugo y chocolates (otro segmento de la rutina).
Regresamos por otro lado donde la larga escalinata le cansó de solo verla y me pidió los brazos. Íbamos en la mitad cuando vimos a una señora gorda e hinchada (tal vez por un problema renal o de diabetes, pensé), que caminaba a pasos cortos sujetándose en el cable tensor de un poste de luz. Ella nos dice algo que en principió asocié a un reclamo y luego comprendo que se dirige a mi hijo a quien le dice:
-Me viniste a ver, Naro. Viniste -su voz era parte de un quejido y sus ojos pequeños los vi triste. Mi hijo me pregunta que pasa cuando ella agrega...
-No es... ¿No? -su quejido es mayor.
...¿qué responderle a mi hijo?
-Esperaba a otra persona -le digo y la vida de la mujer la imagino en unas cuantas imágenes, viendo sus días solitarios. La veo en su sal a de estar quedándose dormida en un sillón frente al televisor encendido. Las paredes llenas de fotografías, cuadros y láminas de santos. Fotos en blanco y negro y otras a color de algún paseo lejano en el tiempo; cuadro de casitas solitarias en medio del bosque; la lámina de San Expedito rodeada de pequeñas imágenes del Padre Hurtado y San Sebastian.
-Esperaba a otro niño -le digo a mi hijo-. Saludala, dile "Hola, señora".
-¡Hola, señora! -dice mi hijo moviendo la mano.
-¡Oh! Hola -dice ella. Una sonrisa se aparece en su rostro adolorido. Y cambia al instante cando un perro de una casa vecina comienza a ladrar. Ella se vuelve al perro y le grita y yo sigo bajando con mi hijo para llegar a auna casa opuesta a la que imagino de ella. Dónde olvidaré la tristesa de su rostro y la soledad que le acompañaba, a la espera de visitas de que no llegan. Pero no lo olvido.-

lunes, julio 13, 2009

¿Por qué elegir Ubuntu?

Antes daré una explicación de los elementos del Sistema Operativo. Un SO es un intermediario entre nosotros y la maquina, es un administrador de archivos y los periféricos.

Cuando aparece Linux es para entregar un motor para hacer funcionar librerías y programas llamadas GNU. Como una necesita a la otra los puristas de este sistema operativo le llaman GNU/Linux y llegan a rechinar los dientes cuando alguien solo menciona uno de sus componentes. Como esto fue creado con una licencia libre aparecieron Distribuciones o Distros con GNU/Linux y herramientas propias, de estas hay muchas pero mencionaré 4: Slackware, Red Hat, Suse, Debian. La forma en como interactúa el usuario con el software fue creando filosofías de trabajo diferentes entre sí... por ejemplo la interfaz gráfica (GUI) que muestra una lista para seleccionar que elegir para nuestra maquina (como se trabaja en Suse) molesta a los de Slackware porque no muestra todas las opciones posibles y ellos prefieren ejecutar directamente los comandos por consola (También llamada Terminal) y pueden armar batallas porque unos defienden una de la otra.
Algunas distribuciones nacieron por la filosofía, por antigüedad (Redhat ahora se llama Fedora), por el soporte de una empresa (Fedora, Suse) o por herramientas que los mismos usuarios crearon como en Debian.
Ubuntu se basa en Debian tiene el soporte de una empresa que asegura entregarnos una nueva version cada seis meses y un soporte por 1 año y medio al sistema y a programas que ellos incluyen. Entregan un escritorio con programas probados que funcionaran allí (Nota: El Entorno de Trabajo de Escritorio es independiente del sistema operativo). Además Ubuntu tiene lo que se ha llamado Soporte Colaborativo que consiste en una comunidad reunida en Foros que esta siempre dispuesta a ayudar, solo piden ser ordenados, escribir sin abreviaturas de chat, una mente abierta y una actitud dispuesta a trabajar en la maquina. Es una comunidad muy amplia y activa.

* El entorno de escritorio

El terminal (o la consola o la Konsola) es como el trabajo en el antiguo MS DOS ya que ambas se basan en el trabajo del sistema operativo UNIX. Incluso algunos comandos se parecen. La diferencia es que en Linux los comandos se han potenciado y creado programas especiales, se estima que allí podemos realizar el 85% de las tareas habituales quedan fuera herramientas de edición de imagen y vídeo.
Los escritorios con interfaz gráfica más usados se llaman Gnome, KDE, XFCE y Fluxbox (fuera de mi listado quedan como veinte más). Yo he trabajado con estas cuatro.
Ubuntu trae integrado el escritorio Gnome. Kubuntu el escritorio KDE. Xubuntu el escritorio XFCE. Al referirme a integrado también me refiero a que los otros escritorios no vienen (sí, en Linux podemos ponerle la veintena de entornos de escritorios y antes de entrar a trabajar, mientras ponemos nombre de usuario y contraseña elegimos el entorno para aquella ocasión), también nos referimos a que los programas están probados que funcionan sin fallas y cohesionados.
Como adelantaba el tengamos Xubuntu no quita que le pongamos el escritorio KDE y cuando vayamos a trabajar elijamos cual.
La razón de la existencia de los distintos escritorios está dada por el lenguaje de programación usado al desarrollarlo. Algunos piensan que su librería del lenguaje es más rápida que el otro. También influye la estética, por ejemplo Windows Vista le debe mucho a KDE, Gnome es más ordenado que vistoso. Lo que no quita que una u otra se pueda configurar para que se vea lo opuesto. XFCE trata de ser más funcional que cualquier otra cosa. Estéticamente se parece a Gnome porque es más afín a ese entorno. Fluxbox es un manejador de ventanas y cada elemento que se necesite para administrar periféricos se instala por separado... hay que estar preparado para meterle mano vía ingreso de códigos.

* Sistema modular

Linux es un sistema modular, se puede obtener una versión que no incluya nada de entornos y/o exentas de programas y a medida que se necesita instalamos el programa y las librerías de códigos que le permiten ejecutarse. Podemos instalar programas de entornos distintos y se instalaran las librerías pertinentes sin instalar todo el entorno de escritorio. Trataré de ejemplificarlo así: -La distro TinyCore solo pesa 10mb los programas incluidos son un entorno de escritorio, un administrador de archivos y programas para controlar la conexión a internet. Lo demás hay que buscarlo en su página; -Slax, en solo 190mb incluye entorno y los programas más usados, Procesador de palabras, hoja electrónica, reproductor de musica y vídeo. Otros programas distintos a los que incluye o codecs se bajan desde su pagina. Es una muy buena distro que yo uso como disco de rescate.

* Linux Mint - el Ubuntu mentolado

Ubuntu es marca registrada de Canonical, solo ellos pueden poner distros con el nombre ubuntu y un mix, como Kubuntu, Xubuntu. Es por esto que la distro en cuestión no se llama UbuntuMint. Esta distro tiene por objeto poner programas que no son totalmente libres y que por eso no están en Ubuntu, más mejoras y pequeños ejecutables para usuarios menos informáticos. Cambia los colores africanos que vienen en Ubuntu por un elegante tono verde. En lo demás todo comparte con ubuntu, si tienen problemas pueden mirar los foros de ubuntu y será la misma explicación.
Esta distro viene con escritorio Gnome y en version Main (incluye Codecs) y Light o Universal (Sin Codecs restrictivos).
La comunidad de esta distro ha hecho versiones CE (Edición de la Comunidad) con los otros entornos. Yo uso XFCE de esta comunidad, no he tenido problemas (...bueno, hice desaparecer un menú y no sé hacerlo aparecer pero no impide trabajar).

* ¿Qué hacer si hay tanta versión?

Elegir una y quedarse con ella o probarlas todas y luego decidir... esa es la cuestión. Pero son los técnicos o informáticos los adictos a las tecnologías los que nos gusta jugar así. Yo les doy a elegir entre dos versiones Main:
1.- Linux Mint Felicia
2.- Linux Mint CE - KDE - Felicia

Pueden descargar las dos, para la 1 basta un cd, se graba el disco como Grabar Imagen. Para la 2 se debe usar un DVD, se graba el disco como Grabar Imagen.

Lo que se obtendrá de ambas es un LiveCD o sea un sistema completo que al ponerlo en el lector de CD y reiniciar nuestra maquina lo cargará en la RAM, sin tocar el Disco Duro. Así se puede trabajar en ambos, probar los programas y el entorno. La carga del sistema y de los programas es algo lenta porque debe ejecutarlo desde el CD, será más rápido cuando realmente esté instalado en el disco duro.

* Sobre los LiveCD

Actualmente casi todas las distros tiene una versión LiveCD para que el usuario final pueda ver que ofrecen y en que se diferencian de otras.

* Sobre la instalación.

Una manera es tener dos particiones una para conservar el Windows y la otra para destinarla a Linux. La partición de Linux a su vez debe tener una partición llamada Swap que sirve de intercambio de archivos. No es necesaria si tenemos igual o más de 512 de Ram. Una vez instalado el sistema hay que actualizar, puede tardar media hora. Luego elegimos el idioma a usar en preferencias (primera opción el español y segundo el inglés. Esto por que no todos los programas están traducidos). Luego hay que reiniciar y si nos avisa de actualizaciones disponibles volver a actualizar (esta actualización tarda máximo 10 minutos).

Particiones especiales, en mi caso recomiendo tener la partición Swap (en un mismo PC sin Swap noté pequeñas diferencias en segundos en la carga como diferencia con una con Swap). Recomiendo para Linux tres particiones:
1: para Swap, su tamaño es el doble de lo que tenemos en RAM;
2: para la raíz del programa (En Windows son como las carpetas de Archivos de programa, Reciclaje y la propia de Windows);
3: Para la carpeta HOME (similar a Mis documentos).

Por lo tanto para particionar, si no se es experto recomiendo asesorarse.

*Ya está instalado y ahora qué.

Chequear que reconozca el hardware.
Mirar los programas y si no le satisface cambiarlo por otros, gratuitamente se puede descargar y usar más de 15000. que se acceden desde una herramienta en el sistema llamada Administrador de Paquetes Synaptic, aqui se buscan y al elegir los descarga e instala.
Si es nostálgico a programas usados en Windows y no está acostumbrado con los que trae Linux puede instalar el programa WINE y luego instalar aquellos programas con sus Setup o Exes. Para los juegos muchos usan este programa.

Y al final cierro diciendo que no es solamente por la solidez de Ubuntu, hay que añadir su comunidad.
Cualquier cosa, no duden en preguntar aquí o en los foros ad-hoc.

Actualizar ¿o no?

Había pensado en eliminar este blog y renacerlo tal vez con otro nombre (Llegué a pensar en ponerle "No le creas a las ovejas", título que espero explicar en una entrada próxima). Y sí esto o esto otro, me decía y finalmente me he decidido por seguir contando en distintas entradas lo que ha sido de mi y mis aficiones.

Para empezar contaré que desde el año pasado he estado llevando un cuaderno conmigo cuya primera página dice "Bitácoras sin conexión (Blog Off-Line)", en el que pongo mis desvaríos varios, uno de mis escritos largos fue "DFW is Dead", luego de la sorpresa que fue para mí la muerte de David Foster Wallace. La escribí con mucha nota al pie en mi propio homenaje a DFW.

También en el último año y medio o un poco más, he estado "jugando" con Ubuntu desde su versión 7.04 y en un ajuste que no supe solucionar me cambié a LinuxMint, aunque he visto trabajar la versión 9.04 con un sistema de archivos ext4 y comen las ganas de instalarla.

Y como esto último ha consumido harto de mi tiempo pongo una entrada sobre ello. La escribí para explicar a unos conocidos sobre porqué Ubuntu... así como le escribí miniguias escenciales sobre comandos del MS-DOS.

Espero que nos leamos más seguido.

viernes, noviembre 24, 2006

El síndrome del cumpleañero

En estos días los valores de mi biorritmo, sobre todo el emocional, han estado bajos o, simplemente, estoy pasando por una etapa propia del “síndrome del cumpleañero”. Buscando un escudo que permitiera evadirme y no hallarme pensé en la TV, no sólo en las series que he comentado si no en otras nuevas de esta temporada. Incluso llegué a crear a un personaje para un cuento que tuviera lo que siento en medio de otras exageraciones para que no se notara que era yo. Los apuntes de ese personaje dicen:

El burocratizado Ramón / vida llena de ausencias / lazos lejanos / el sonido del televisor forma parte del silencio, como el crujido de la madera de su casa; el tic-tac del reloj / una soledad indiferente que ocupa parte de su cama, que lo acompaña en sus desayunos / una vida armada en la rutina del trabajo / una rutina estricta que sigue como alma en pena.
Una burocracia tan marcada en la vida de Ramón que hace que perciba toda interacción social como un acto burocrático.

Pensaba en un personaje cincuentón parecido a Pereira de Tabucchi (que se descubre a si mismo por el encargo a un joven de preparar obituarios de escritores). Ramón no lo lograría, es algo difícil cuando todo contacto humano se lleva a cabo por papeleos (formularios, memos) y llamadas telefónicas (de peersonas que nunca o hace mucho que no ve sus caras).

En estos días me he sentido solo y me cuesta hablar de ello, es como si metiera el dedo en una herida y la agrandara (lo percibo en mis ojos, en mi respiración). Extraño a mi Pareja y a mi Hijo. Los necesito para sentirme vivo y parte de algo más importante.
Esto también me hizo recordar otras cosas en estos días. En el cuento “Hormiga electrtica” de Philip K. Dick. Me vi insustancial como si fuera un personaje de apoyo de otro. Quizá porque mi carné de identidad venció justo el día me cumpleaños. Un documento que en mi adolescencia causaba extrañas sensaciones: en ocasiones dudaba que fuera yo el que estaba allí, nombrado allí; en otras, buscaba confirmación de ser yo. De ser parte de algo. En aquella época Radiohead decía “I don't belong here...”. Ahora un banco necesita esa prueba de mi existencia para cambiarme un cheque.
Una prueba de existencia que logro estando con mi Amada-Pareja y mi Hijo. Sus vidas me tocan y yo ellos y sé que existo y que causo un efecto en quienes quiero.

domingo, noviembre 19, 2006

Lost hasta el 6to episodio de la 3era Temporada

Lost al capitulo 6 de la tercera temporada

Desde el día sábado mientras preparaba el almuerzo me sumergía en cavilaciones en torno a Lost. Buscando una manera para ser cauto y no decir directamente que estos seis episodios me dejaron satisfechos. Con matices, pero satisfecho. Una manera para hacerlo es que dé mis apreciaciones con o sin Spoilers y aprovechando que ayer mi día estuvo muy ocupado, no sólo por el almuerzo también por las distintas tareas que hice durante el día, pude organizar mejor mi discurso:

Apreciaciones sin Spoilers.

El primer de episodio de esta temporada ya fue citado aquí, en esa oportunidad dije que el episodio fue como cualquier otro, que en definitiva le faltaba fuerza. Pues bien, para los siguientes episodios la velocidad fue en aumento y la historia fue subiendo en intriga.
Técnicamente la historia fue ordenada en seis episodios, que tienen la intención de dejar enganchados a los seguidores hasta enero cuando siga la tercera temporada. Durante los episodios se han mostrado, supuestamente, todas las cartas que serán usadas en lo que viene. Se han mostrado y se han quitado, el episodio quinto incluye una muerte.
El fin del episodio sexto y las divagaciones que he hecho me han recordado una frase usada en un episodio: "Un hombre de ciencia, un hombre de fe". Por un lado tenemos lo que rodea a Jack, centrado en el primer ítem; por el otro a Locke, a quien le rodea el misticismo y alteran la lógica de lo que se insinúa en el entorno de Jack.
Los flashback que habitualmente dan la base sicologica de los personajes, en estos episodios parecen no cumplir una función en el episodio mismo en que están insertos, más dan la impresión que serán parte de lo que viene. Aun cuando el tema de la confianza no se limita al primer episodio, el parte fundamental de los seis. Con spoilers (datos específicos que pueden "arruinar" la experiencia de verlos) puedo dar algunos detalles.
Decir antes que el primer y quinto episodio me dejaron con gusto a poco.

Apreciaciones con Spoilers.

-Los flashback.
En Jack y Locke quedan suspendidos, quedan en un continuará. Nos dan ciertos detalles, el problema de confianza e impetuosidad de Jack. La búsqueda de familia de Locke y parte de su pasado.
En el caso de Sun, vemos su relación con Jin manchada por su infidelidad. Un detalle de infancia donde culpa a otro por un error suyo. Lo que no me queda claro es si ella culpa (de cierta manera) a Jin por su infidelidad o es ella la responsable del asesinato de su amante.
Sawyer. Su flashback nos muestra que es poseedor de cierta "sensibilidad" e interés por otros. Pequeños detalles que lo quieren mostrar que no es egoísta.
Kate. Por su flashback vemos que el amor ha transformado a la fugitiva, vemos su deseo de no dañar a sus seres queridos... No hay caso, este personaje no logra convencerme. No le encuentro ningún sentido. Pasemos al último.
Eko. Luego de que su hermano baleado despega de Nigeria Eko busca la redención, es la isla quien se lo da y es con su muerte. De este episodio se desprenden dos cosas, dos misterios: 1.- La representación física del hermano de Eko... ¿quién es, qué es?
2.- El monstruo, el humo negro. Locke dice en un momento que él vio luz. Eko (y en otro momento, Kate y Jack) vieron humo negro. ¿Acaso depende del pasado que tuvieron?

-Los nuevos personajes:
En el primer episodio comenzamos a ver a los captores del triángulo Jack, Kate, Sawyer. La inclusión de nuevos personajes, de los que en el sondeo de la audiencia destacó: Juliet (No tengo idea por qué).
Entre los sobrevivientes dos... pero, sobre todo, vemos la nueva habilidad de Desmond. ¿La pregunta es, hasta que punto puede ver el futuro?
Es mencionado otro personaje que puede aparecer: Jacob.
(Sí, otra J más)
Supuestamente el séptimo episodio estará centrado en Juliet y quizá sepamos quien es Jacob.
También se ha vuelto a ver a la hija perdida de la Francesa, quién desesperadamente busca a su novio.

Eso por hoy.

Otra palabra del día: Deus ex machina

A propósito de los cliff-hangers Paul Sheldn piensa en los deus ex machina, diciendo algo como:
"...deus ex machina, el dios desde la máquina que se utilizó por primera vez en los anfitetaros griegos. Cuando el dramaturgo metía a su héroe en un aprieto imposible, bajaba una silla cubierta de flores. El héroe se sentaba en ella y lo subían, sacándolo del peligro. Hasta el más estúpido jovenzuelo podía captar el simbolismo, el héroe había sido salvado por Dios."
Este termino también es aplicado cuando aparece un elemento o personaje nuevo y sin aviso que salva la situación.

El anglicismo del día: Cliff-hangers

Cito a María Mir, traductora de la edición Plaza y Janés de "Misery", quién puso la siguiente nota sobre los cliff-hangers: En el argot cinematográfico, nombre que se da a las escenas que dejan al espectador en suspense. Literalmente, "colgados de un precipicio".

viernes, noviembre 03, 2006

Fi, el conejo infinito



Fi recorrió los siglos como si el fuera el bosque de su infancia, con la misma gracia y soltura. Su pelaje ha ido obteniendo el color dorado por efectos de las estrellas que iluminan su tránsito. En su lomo tiene algo borroso el símbolo del infinito. En sus ojos rosados está la tristeza de todo lo que ha visto, con pequeños destellos que son señales de su energía vital, lo que lo impulsa: La esperanza.

Desde que nació mi hijo he querido escribir una historia para él. Una historia infantil con la gracia y magia de El Hobbit de Tolkien, o quizá con el humor de Terry Pratchett. ¿Pero quienes serían esos seres que protagonizarían la historia? Recordé un pasaje del libro de Stephen King, "Mientras escribo". Allí habla de tres generaciones que no han tenido suficiente con las más de mil páginas de hobbits y que dio paso a autores de libros 'con sus' hobbits que siguen añorando. Menciona además a algunos autores y habla de 'los conejos viajeros' de " La Colina de Watership". Eso me llevó a pensar en conejos para mi historia.

Luego derivó en Hámsters. En unos que forman parte de una civilización con rasgos humanos (Tal vez por evolución o para crear alegorías más fáciles de comprender). Una historia que veo iniciada por el alboroto que ocasiona una reunión que dará el más viejo de los hámsteres, donde luego sabrán de una misión para algunos de ellos. Espero tener algo más claro y escribirla, y tenerla lista para cuando mi hijo ya pueda leerla (si la tengo antes sería mucho mejor).

Todo esto lo recordé por el episodio cuarto de Lost de esta tercera temporada, allí aparece un conejo blanco con un ocho en su espalda. (El dato friki es que en la primera temporada Sawyer lee "La colina de Watership" –Watership Down-). Me recordó otro pasaje de "Mientras Escribo" donde se hace un paralelo de la escritura con la telepatía. Allí dice: "Fíjate en esta mesa tapada con una tela roja. Encima hay una jaula del tamaño de una pecera. Contiene un conejo blanco con la nariz rosa y los bordes de los ojos del mismo color. El Conejo tiene un trozo de zanahoria en las patas delanteras y mastica con fruición. Lleva dibujado en el lomo un ocho perfectamente legible en tinta azul."

Y claro yo seguí pensando en el conejo y el número… al verlo desde otra posición vi el símbolo del infinito y así nació el primer párrafo de esta entrada.

martes, octubre 31, 2006

Personas solitarias / Cuando falla la telefonía

Recuerdo haber visto en un programa del MTV la casa de Moby, lo recuerdo ahora mientras escuchó su tema 18. Recuerdo que mostró una habitación con un tragaluz en todo su techo, desde donde se veían los edificios inmensos que lo rodeaban (en aquella época estaba el WTC), dijo que a veces componía allí. Y este tema 18 me da la impresión que allí lo hizo, lo veo de noche con un órgano electrónico tocando a los únicos testigos a esa hora, a centenares de cuadros iluminados que señalan vida. Los cuartos, oficinas con gentes allí. Personas solitarias, que no sabemos quienes son ni que hacen, son una cara borrosa entre la multitud, pero en la noche forman un universo iluminado, una presencia más certera aun cuando no sepamos que hay en su interior.

Se acabó el tema 18, se acabó este tema ahora sigo con otro.

Es increíble lo que hace la comunicación, debo decir: "Sí, la telefonía nos acerca. Tiene razón la publicidad". Lo he notado en estos días en que el teléfono de la casa de mi Pareja (en rigor, de mis suegros) no funciona. Un desperfecto que tiene a todo el sector afectado, pero lo demás no me importan. Me importa mi Pareja y mi Hijo. El celular no permite una conversación fluida y larga. Larga como aquella que teníamos con mi Pareja por la línea residencial, ese con un buen plan para que saliera casi nada. Ese plan que permitía que habláramos todos los días en conversaciones que contenían de todo (importante e intrascendente) y que nos permitía sentirnos cerca, muy cerca.

Ahora las pequeñas conversaciones que tenemos resultan ser una minúscula dosis para calmar el corazón y a esa voz que dice que pueden estar mal. Una pequeña dosis que permite equilibrar el balance del estado anímico. Que saca una sonrisa (y no la carcajada).

Una sonrisa: Ellos están bien.

Una brevedad que me obliga a ser lo más convincente que pueda al decir "Que los amo y los extraño".

Es cierto, tengo una simbiosis con ellos y la falta de comunicación deja al descubierto sus ausencias y lejanía. Por breves segundos trató de capturar todas las palabras, la voz, sus entonaciones para dejarlas en mi corazón, como combustible que me ayude a seguir.

¡Vamos, Telefonica! ¿Acaso no saben lo que provocan?

martes, octubre 24, 2006

Pot Piuls y las juventudes consumistas


La desintoxicación de superman que hemos ido poco a poco haciendo a mi hijo nos ha demostrado que él, fácilmente, se obsesiona por todo. En estos días lo ha hecho por Pot Piuls. Mi Pareja me preguntó por qué le gustaría tanto los Pot Piuls, a lo que yo respondí que dicho programa era una publicidad, como comercial, más largo.

Conviene en este momento decir que es eso de Pot Piuls: los Power Rangers.
Desde que necesitábamos una ayuda auxiliar para mantener tranquilo a mi hijo usábamos la televisión, dejándolo ver el canal Discovery Kids y lo que más le llamaba la atención eran los comerciales, aquella publicidad de jugueterías y juguetes. Allí vio los Power Rangers después de Hot Wheels. Éstos últimos son los Pot Piuls y la publicidad de juguetes Power Rangers una extensión. A mi modo de ver.

Todo esto me hizo recordar un pensamiento que tenía años atrás -muchos años atrás-, sobre las series de TV con teenagers, pre-adolescentes y adolescentes que vestían a la moda o imponían la moda. Series sobre muchachos donde poco o nada aparecían sus padres. Muchachos que se reunían en locales de comida rápida o malls, que conducían autos -algunos tenían 16- y parecía que ellos controlaban sus vidas.
En aquella época -siendo ya un post-adolescente- me preguntaba si no sería eso lo que nos querían hacer creer, que eramos (pre)adolescentes dueños de nuestras vidas y que podíamos hacer lo que veíamos en pantalla. Y al fondo que llegué fue que: No sería que el mensaje era "consuman". No querían acaso volvernos juventudes consumistas. Donde el adorno de las escenas, repetido en episodio tras episodio y en distintas series, era esa vida relajada en locales de comida rápida y malls, dónde todos podían ir y ser aceptados no importando si eras friki, popular o intelectual. No estarían esos autos puestos como colocación de productos en exhibición constante.

Tiempo atrás leí un reportaje sobre los mensajes subliminales en las películas. A saber: un segundo de película contiene 24 fotogramas (las video-cámaras tienen más) y se pensaba que si se reemplazaba una imagen de ese segundo con un mensaje la conciencia no lo percibiría, pero si el inconsciente. Se hizo la prueba con una película y unos mensajes para vender productos fuera de la sala de cine: No resultó.
Tal vez se necesitaba más tiempo. O tal vez llegaron a la conclusión que no había para que hacerlo tan oculto. Que tal lo que digo yo: una situación de adorno constante como la que señalé más arriba.
...Y si fuera cierto.

Volviendo a mi hijo, hubo que quitar los Pot piuls (Power Rangers) ya se estaba poniendo a tirar patadas contra mi suegra. (-Digo en mi defensa que: Yo nunca he dicho que ella sea un monstruo, de mí él no ha sacado esa idea-).

miércoles, octubre 18, 2006

Ficcionando la realidad

- - - - - - - - - - Mini-intro - - - - - - - -

Un cuento desde su primera palabra al punto final puede encerrar un mundo coherente en sí mismo. La ficción puede ser usada para explicar la verdad de este mundo que parece perder coherencia entre la multitud de vidas e historias.

Esta historia es un hecho real. Cambié datos y quité otros, así como otras libertades para modificar la realidad del evento y lograr la coherencia.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

sábado, octubre 14, 2006

Divagaciones en torno a Lost (S03-E01) y Heroes (S01-E01)

Sí, soy un adicto de la tv y mi gusto por la literatura y el cine es una manera para que ocultarlo... bueno, en rigor soy un adicto de las historias, cualquiera sea su formato ya sea en tablas de arcilla hasta en formato AVI codificado talvez en Xvid. Me gusta la narración y por eso trato de hacer mi parte, pero eso es otra historia, ahora quiero hablar de la TV y precisamente de Lost y Heroes. Acá vamos:

Lost (S-03, E-01)

Si no has visto la temporada dos y no quieres que te "arruine" la experiencia, no leas esto porque puede tener Spoilers y teorías rudimentarias. Trataré de no dar mucho detalle del episodio uno de esta nueva temporada.

Gracias a la conversación con unos amigos llegamos, con mi Pareja, a bajar episodios de nuestras series favoritas de Internet. Como era la premier de Lost, pues no hubo que pensarlo mucho y, descargamos el episodio. Mi pareja piensa que puede ser por el ritmo acelerado de Prison Break que sintió aburrido el episodio de Lost; en mi caso me pareció ver un episodio más y no uno especial para enganchar a los televidentes en esta nueva temporada... aun cuando los minutos iniciales nos revelan unos detalles importantes y en el resto vemos nuevos personajes interactuando con el trío que conocemos.

El episodio se titula "Una historia de dos ciudades" en referencia a la novela de Charles Dickens, que yo no he leído (ahora no recuerdo si Desmond lo hizo o no), habrá que preguntarle a alguien cual es el paralelo de aquella historia con este episodio.

Desde mi punto de vista la serie hablaba de "La confianza", tanto con los flashbacks como por las situaciones de los personajes. Por el tema puede ser que el desarrollo haya sido LENTO. Y que se haya ganado la confianza (o recuperado) entre los personajes es algo que en realidad debemos ver en los siguientes episodios.

Y si quiero pensar mal diría que, puede que los guionistas estén dilatando la historia para llegar a la cuarta temporada y no haber tenido que poner nuevos elementos que pudieran desencajar en la historia. Así como los Guachosqui alargaron y dividieron su segunda película para tener dos y formar una trilogía "Matrix", para alargarla pusieron más peleas y un tema rave (?) que diluyó demasiado la historia.

Con las cartas que ya han presentado a lo que se le puede sacar provecho es a: Aarón, el hijo de Claire y Walt, el hijo de Michael. Ambos no tuvieron mucha figuración en la segunda temporada. Sí, ya sé que Walt se fue, pero... ¿Quién dice que Henry (Ben) les dio las coordenadas correctas? ¿o si Michael quiere redimirse?

Además en película de terror o suspenso que se precie siempre existe un niño poseedor de algo fundamental para la historia. Y no olvidar la máxima de los guionistas y escritores: "Si vas a disparar un arma en el tercer acto, asegúrate de haber mostrado la pistola en el primero".

En todo caso ya veremos que sucede en los siguientes 5 episodios, considerando que debe haber una historia entre los primeros seis antes del receso para producción del resto de temporada. "Todo cambiará", decía la promoción de la segunda temporada; "Nosotros somos los buenos", dice Henry (Ben) al termino de la segunda y en vista que la serie tiene como inspiración, también, "Otra Vuelta de Tuerca" de Henry James existe la promesa de un buen giro para ésta temporada. Bueno, tampoco he leído dicho libro pero entiendo que Amenabar sí y por eso existe su película "Los Otros".

Heroes (E-01)

En medio del disgusto de mi Pareja por Lost ella dijo "...hasta Heroes puede haber sido mejor". Y yo lo bajé para verlo.

La serie puede haber sacado fácilmente la idea inicial de los X-Men, ya sea de los cómics como de la película, ya que habla del siguiente paso en la evolución. Supuestamente ya habrían seres excepcionales que la están viviendo con habilidades increíbles. Cómo usarán esas habilidades aún no lo sabemos.

El primer episodio es para conocer a los personajes (entiendo que no son todos). Tenemos al malo que todavía no sabemos que hilos lo mueven; al bueno que sabe la verdad y que está en peligro, mientras trata de averiguar que sucedió con su padre (quién lo mató y que había descubierto); a los "evolucionados" (para llamarlos de alguna manera) donde está la adolescente indestructible, el que tiene premoniciones, el que se puede teletransportar, la que tiene OTRA personalidad (supongo que por eso el juego de los espejos) y el que puede volar.

El drama estuvo enfocado en el que sueña puede volar, la relación con su hermano y su madre, y en menor medida en la hija de un enfermo que cuida. La tensión y el suspenso recayó en la adolescente y la mujer con la OTRA personalidad, en menor medida, por algunos chispazos y escenas, también recayó en el Profesor que continúa la investigación de su padre para saber que le sucedió y en el artista de las premoniciones. Los momentos de distensión estuvo a cargo del japonés que "jura" puede controlar el espacio-tiempo y que citó a los X-men y Star Trek.

Habría que ver el segundo episodio y hasta el tercero para saber si en realidad valdrá la pena. Mi veredicto, por el momento, es que es una serie dramática más que si no es bien manejada puede desembocar en cualquier cosa. Lo cierto que en los cómics de superhéroes ha habido buenas historias dramáticas tanto con los superhéroes como con los personajes secundarios y sabiendo que en Norteamérica existe una tradición con las historias superheroicas puede que en la pantalla veamos transplantada esa experiencia.

Veremos como les va. Por cierto, yo vi el episodio sin mi pareja.

jueves, octubre 05, 2006

Desintoxicando a Superman

Mi hijo estaba demasiado pegado a Superman, "Matman", como dice él, por lo que comenzamos a desintoxicarlo mostrándole otras cosas. Habíamos comenzado el proceso cuando él se enfermo y "Hay que hacer que se sienta bien, hay que darle en los gustos" dijeron (la abuela y la tía). Para hacerle más variado el panorama lo senté en mis piernas y lo enfrenté al monitor del computador, digité YOUTUBE y a ponerle videos.
Ha visto la mayoría de los videos musicales de 31 minutos, el risueño Elmo TMX, Pat y Stanley y a una obsesiva tejedora. También algunos videos de Superman, sólo esos días en que estuvo muy mal, en los siguientes solo los primeros. Le bajó algo su fascinación extrema. Incluso hemos descubierto que nuestro hijo es "Malo", se ríe si alguien se cae o si recibe un pelotazo. Lo que hace preguntarme:
¿Desde que momento nos reímos de la desgracia ajena? ¿O somos así desde el vientre materno, o antes y la risa –o el objeto de nuestra risa- viene en los genes y cuando entramos en sociedad la controlamos?
Volviendo a mi hijo, después vino el cumpleaños donde recibió algunos regalos relacionados con el último kriptoniano: una pelota, un muñeco, un vaso y una polera -que se la dimos nosotros-. También recibió otras poleras de superhéroes que le han gustado, Los increíbles y Spider-man (aunque el cree que es un Power Rangers).
Notamos que le ha bajado su obsesión, ahora pide videos de 31 minutos y Matman... claro que el matman que pide es un corto de Pat y Stanley (Un perro y un hipopótamo, no sé cuál es cuál), que le hace reír los últimos segundos. La pongo junto a esta entrada... la razón por la que le llama Matman es por que el perro "Vuela". Juzguen.